miércoles, 2 de julio de 2008
urgente
Hola Lucy, ya vi que algunos hicieron sus entradas en el blog de profe, yo no he podido hacerlo, supongo que es porque el profe no me ha dado permiso, hay te encargo que le digas que me agregue porfis. Hoy no voy a ir a su clase, ya ves estos mareos. Bueno cuidate mucho y ánimo, tú puedes lograr todo lo que te propongas.
POLITICAS EDUCATIVAS EN EL NIVEL SUPERIOR.
El termino de política educativa se presenta en todo gobierno y en parte específica de cada país, es la manera como norman y mantienen el control de actividades, estrategias, técnicas y métodos para la mejora de la educación dependiendo las necesidades específicas de cada país y en especial de cada cultura, contexto, requerimientos personales, familias, niveles económicos, etc. Al menos es lo que se nos dan a conocer que hacen, más ¿realmente se logra el objetivo?
Las políticas educativas en la región están permeadas por la influencia de tres fuentes: los organismos internacionales, los foros/acuerdos internacionales y los gobiernos entre si.
Las políticas educativas son instrumentos del estado, hechas “supuestamente” para corregir situaciones educativamente carentes de desarrollo o para fomentar la creación de nuevos valores y prácticas, en un principio son medidas que se fundamentan en la legitimidad y autoridad del estado y otras organizaciones que se ven inmersas en este tipo de actos hechos para la mejora educativa una de ellas es la UNESCO, dando a conocer posibles fallas en la educación generando criterios u orientaciones para guiar las acciones de los sistemas educativos de los países del mundo ya que hay muchos aspectos que intervienen para que haya calidad educativa y por ende el desarrollo de un país. Por ejemplo:
• Inversión en la educación. ¿Hacia donde deben ser destinados los recursos para obtener una educación de calidad? Esa es una de las preguntas que nadie contesta pues no se dan los recursos necesarios para la educación y se les da prioridad a otros aspectos del estado o país.
• Los crecientes límites de la educación
• Educación y círculo vicioso de la pobreza
• La urgencia de mayor financiamiento
• La complejidad de la exclusión y de políticas para enfrentarla
• La mala concientización para apoyar de una manera eficaz a los estudiantes del nivel superior. Etc.
• Eliminar por completo las políticas que no le sirven de nada a la educación.
• Eliminar personas que no están aptas para un cargo educativo.
• Una cultura constante de evaluación tanto de políticas educativas como de agentes al servicio del mismo.
Una de las prioridades que se dieron en la conferencia mundial sobre la educación superior fue:
“Definir y aplicar políticas educativas destinadas a eliminar de la educación superior todos los prejuicios fundados en el género y consolidar la participación de la mujer en todos los niveles y todas las disciplinas en que esté poco representada en la actualidad y específicamente reforzar su intervención activa en la aplicación de desiciones.”.
Esta es una de las políticas presentadas que se me hizo muy interesante y sobre todo actual ya que se le estaba dejando de lado a las mujeres y no teníamos voz ni voto, poco a poco se esta dejando que la mujer participe y sea actora completa de roles específicos e importantes aunque no se puede decir que en todas partes.
También se alcanza a visualizar una problemática nacional que es la ineficacia en la investigación, el gobierno no le da prioridad a la investigación educativa y no se puede desarrollar de manera adecuada. Se tiene que dar pauta al proceso de investigar para saber de donde partir y cuales son las dificultades para ello.
“No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. Esos quehaceres se encuentran cada uno en el cuerpo del otro. Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad”.
Paulo Freire (1996)
Si queremos mejorar es indispensable primeramente darle énfasis a la investigación, los países desarrollados contienen esa ventaja, están concientes de que si no hay investigación no hay mejoramiento de ninguna forma.
Pasando a otro punto es muy importante conocer cuales son los organismos internacionales encargados de las políticas educativas, qué han hecho y qué les falta por hacer. Existen organismos internacionales como las agencias bilaterales de la educación y aquellas en la familia de la NN. UU., juegan un papel crucial en la promoción de políticas educativas a favor de la mujer en la educación. La UNESCO y la UNICEF viven comprometiéndose en diversos esfuerzos para considerar aspectos de género, tanto en la educación formal como en la no formal.
En la educación superior se da también la problemática de la financiación que no es la adecuada para el logro y desarrollo de estas instituciones, una antigua promesa hacha por los organismos bilaterales de la asignación del 0.7% de su PBI en los países en desarrollo, hasta el momento estas agencias solo otorgan un promedio del 0.25%.
La crítica es, existe un mal financiamiento pero la pregunta es ¿Se da también un inadecuado proceso o seguimiento al momento de diseñar las políticas educativas de los organismos participantes en su desarrollo?
Krawczyk realizó en el año 2002 un examen detallado de los documentos, prioridades y recomendaciones en cuestiones educativas elaborados por seis organizaciones internacionales con gran influencia en América Latina (el Banco Mundial, el BID, CEPAL, OREALC, el Instituto Internacional de Planificación Educativa y el Programa de Promoción de la Reforma educativa en América Latina (PREAL) entre los años 1998 y 2001.
Esta autora encontró que tales organizaciones promueven la participación del sector privado, la descentralización la autonomía escolar y el mejor rendimiento de la escuela, el logro académico del estudiante y la mejor gestión administrativa. Las prioridades se orientan asimismo, hacia la focalización de las políticas educativas, pues encuentran que esta estrategia produce efectos redistributivos importantes y mejora la equidad del sistema sin necesidad de mayores recursos.
Pero también esta misma autora concluye que las políticas educativas de estas instituciones para la América Latina tienden a ser políticas fragmentadas, contradictorias, mínimas, puntuales, además privatizantes. Aquí, menciona Krawzyk se puede ver que los asuntos de género ni siquiera aparecen en el radar de estas instituciones.
Como se puede visualizar hay puntos muy buenos que hablan a favor de dichas organizaciones pero también no abarcan todos los aspectos esenciales de un país y mucho menos de un estado especifico, esto dependiendo de las necesidades de cada uno de ellos.
Hay muchos países desarrollados que toman en cuenta todas sus necesidades y las políticas educativas logran ser de gran beneficio y esto conlleva a un mejoramiento eficaz en la educación exclusiva de esos países.
Lamentablemente las políticas son generales y por ello no ha todos los países les funcionan igual, la problemática del género sigue siendo una causa más de que no se desarrollen algunos países por esa discriminación tan grande.
La discrepancia entre los objetivos de estas políticas y las prácticas reales no es el caso exclusivo de las políticas de género, hay otros aspectos que solo se ven oralmente y en la práctica no se logran.
Existen algunos planteamientos sobre las políticas de género que impiden que se pueda lograr la misma:
• Las características de las nuevas políticas de género son poco claras y los funcionarios estatales no tienen la capacidad de traducirlas o no quieren hacerlo.
• Los estados no reciben mucha presión por parte de elementos claves en la sociedad.
• Los cambios culturales profundos como serían las modificaciones en las relaciones sociales de género toman mucho tiempo.
• Los estados en su mayoría continúan siendo masculinos y patriarcales.
Concluyendo este tema de las políticas educativas hago mención de que le di un poco de prioridad al tema de la problemática de género ya que se me hizo muy importante y es una de las políticas que no se ha logrado implementar en todos los países y en particular México. Hablar de políticas educativas es un tema polémico y más si lo vemos desde la panorámica mexicana ya que no se ven grandes mejoras en la educación. Pero según eso “Se esta trabajando en ello”.
BIBLIOGRAFIA:
• La dimensión del genero en las políticas educativas, ponencia presentada por Nelly P. Stromquist, Dossier School of Educación, University of Southern California.
• http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=628
• http://www.unam.edu.ar/extras/iv-jie/Mesa_7/Elgueta.htm
María Lucía Sevilla P. 4/Junio/2008
El termino de política educativa se presenta en todo gobierno y en parte específica de cada país, es la manera como norman y mantienen el control de actividades, estrategias, técnicas y métodos para la mejora de la educación dependiendo las necesidades específicas de cada país y en especial de cada cultura, contexto, requerimientos personales, familias, niveles económicos, etc. Al menos es lo que se nos dan a conocer que hacen, más ¿realmente se logra el objetivo?
Las políticas educativas en la región están permeadas por la influencia de tres fuentes: los organismos internacionales, los foros/acuerdos internacionales y los gobiernos entre si.
Las políticas educativas son instrumentos del estado, hechas “supuestamente” para corregir situaciones educativamente carentes de desarrollo o para fomentar la creación de nuevos valores y prácticas, en un principio son medidas que se fundamentan en la legitimidad y autoridad del estado y otras organizaciones que se ven inmersas en este tipo de actos hechos para la mejora educativa una de ellas es la UNESCO, dando a conocer posibles fallas en la educación generando criterios u orientaciones para guiar las acciones de los sistemas educativos de los países del mundo ya que hay muchos aspectos que intervienen para que haya calidad educativa y por ende el desarrollo de un país. Por ejemplo:
• Inversión en la educación. ¿Hacia donde deben ser destinados los recursos para obtener una educación de calidad? Esa es una de las preguntas que nadie contesta pues no se dan los recursos necesarios para la educación y se les da prioridad a otros aspectos del estado o país.
• Los crecientes límites de la educación
• Educación y círculo vicioso de la pobreza
• La urgencia de mayor financiamiento
• La complejidad de la exclusión y de políticas para enfrentarla
• La mala concientización para apoyar de una manera eficaz a los estudiantes del nivel superior. Etc.
• Eliminar por completo las políticas que no le sirven de nada a la educación.
• Eliminar personas que no están aptas para un cargo educativo.
• Una cultura constante de evaluación tanto de políticas educativas como de agentes al servicio del mismo.
Una de las prioridades que se dieron en la conferencia mundial sobre la educación superior fue:
“Definir y aplicar políticas educativas destinadas a eliminar de la educación superior todos los prejuicios fundados en el género y consolidar la participación de la mujer en todos los niveles y todas las disciplinas en que esté poco representada en la actualidad y específicamente reforzar su intervención activa en la aplicación de desiciones.”.
Esta es una de las políticas presentadas que se me hizo muy interesante y sobre todo actual ya que se le estaba dejando de lado a las mujeres y no teníamos voz ni voto, poco a poco se esta dejando que la mujer participe y sea actora completa de roles específicos e importantes aunque no se puede decir que en todas partes.
También se alcanza a visualizar una problemática nacional que es la ineficacia en la investigación, el gobierno no le da prioridad a la investigación educativa y no se puede desarrollar de manera adecuada. Se tiene que dar pauta al proceso de investigar para saber de donde partir y cuales son las dificultades para ello.
“No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. Esos quehaceres se encuentran cada uno en el cuerpo del otro. Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad”.
Paulo Freire (1996)
Si queremos mejorar es indispensable primeramente darle énfasis a la investigación, los países desarrollados contienen esa ventaja, están concientes de que si no hay investigación no hay mejoramiento de ninguna forma.
Pasando a otro punto es muy importante conocer cuales son los organismos internacionales encargados de las políticas educativas, qué han hecho y qué les falta por hacer. Existen organismos internacionales como las agencias bilaterales de la educación y aquellas en la familia de la NN. UU., juegan un papel crucial en la promoción de políticas educativas a favor de la mujer en la educación. La UNESCO y la UNICEF viven comprometiéndose en diversos esfuerzos para considerar aspectos de género, tanto en la educación formal como en la no formal.
En la educación superior se da también la problemática de la financiación que no es la adecuada para el logro y desarrollo de estas instituciones, una antigua promesa hacha por los organismos bilaterales de la asignación del 0.7% de su PBI en los países en desarrollo, hasta el momento estas agencias solo otorgan un promedio del 0.25%.
La crítica es, existe un mal financiamiento pero la pregunta es ¿Se da también un inadecuado proceso o seguimiento al momento de diseñar las políticas educativas de los organismos participantes en su desarrollo?
Krawczyk realizó en el año 2002 un examen detallado de los documentos, prioridades y recomendaciones en cuestiones educativas elaborados por seis organizaciones internacionales con gran influencia en América Latina (el Banco Mundial, el BID, CEPAL, OREALC, el Instituto Internacional de Planificación Educativa y el Programa de Promoción de la Reforma educativa en América Latina (PREAL) entre los años 1998 y 2001.
Esta autora encontró que tales organizaciones promueven la participación del sector privado, la descentralización la autonomía escolar y el mejor rendimiento de la escuela, el logro académico del estudiante y la mejor gestión administrativa. Las prioridades se orientan asimismo, hacia la focalización de las políticas educativas, pues encuentran que esta estrategia produce efectos redistributivos importantes y mejora la equidad del sistema sin necesidad de mayores recursos.
Pero también esta misma autora concluye que las políticas educativas de estas instituciones para la América Latina tienden a ser políticas fragmentadas, contradictorias, mínimas, puntuales, además privatizantes. Aquí, menciona Krawzyk se puede ver que los asuntos de género ni siquiera aparecen en el radar de estas instituciones.
Como se puede visualizar hay puntos muy buenos que hablan a favor de dichas organizaciones pero también no abarcan todos los aspectos esenciales de un país y mucho menos de un estado especifico, esto dependiendo de las necesidades de cada uno de ellos.
Hay muchos países desarrollados que toman en cuenta todas sus necesidades y las políticas educativas logran ser de gran beneficio y esto conlleva a un mejoramiento eficaz en la educación exclusiva de esos países.
Lamentablemente las políticas son generales y por ello no ha todos los países les funcionan igual, la problemática del género sigue siendo una causa más de que no se desarrollen algunos países por esa discriminación tan grande.
La discrepancia entre los objetivos de estas políticas y las prácticas reales no es el caso exclusivo de las políticas de género, hay otros aspectos que solo se ven oralmente y en la práctica no se logran.
Existen algunos planteamientos sobre las políticas de género que impiden que se pueda lograr la misma:
• Las características de las nuevas políticas de género son poco claras y los funcionarios estatales no tienen la capacidad de traducirlas o no quieren hacerlo.
• Los estados no reciben mucha presión por parte de elementos claves en la sociedad.
• Los cambios culturales profundos como serían las modificaciones en las relaciones sociales de género toman mucho tiempo.
• Los estados en su mayoría continúan siendo masculinos y patriarcales.
Concluyendo este tema de las políticas educativas hago mención de que le di un poco de prioridad al tema de la problemática de género ya que se me hizo muy importante y es una de las políticas que no se ha logrado implementar en todos los países y en particular México. Hablar de políticas educativas es un tema polémico y más si lo vemos desde la panorámica mexicana ya que no se ven grandes mejoras en la educación. Pero según eso “Se esta trabajando en ello”.
BIBLIOGRAFIA:
• La dimensión del genero en las políticas educativas, ponencia presentada por Nelly P. Stromquist, Dossier School of Educación, University of Southern California.
• http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=628
• http://www.unam.edu.ar/extras/iv-jie/Mesa_7/Elgueta.htm
María Lucía Sevilla P. 4/Junio/2008
martes, 1 de julio de 2008
FINANCIAMIENTO A LA EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO
FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
Desde hace mucho tiempo, se ha visto que la educación ha sido un pilar de mucha importancia para el desarrollo político, cultural, económico y social de cualquier país ya que a través del sistema educativo se han contrarrestado muchas deficiencias que la sociedad presenta. En este ensayo, le otorgo auge a una temática ya muy popular en nuestro país, ésta es referida al escaso financiamiento que se le aporta a la educación superior y que repercute directamente en la sociedad donde destacan los profesionistas egresados que no pueden enfrentarse a los nuevos retos de una sociedad cambiante.
A todos los problemas de equidad, calidad y organización educativa, hay que añadir la omisión y el castigo presupuestario padecido por la educación pública, de por sí las tasas históricas de inversión educativa han sido inferiores a la recomendación internacional de un 8% del PIB para países en desarrollo. A esa insuficiencia histórica, los últimos años añadieron un severo recorte en términos reales del presupuesto educativo. Calculado a precios constantes de 1982, la caída del gasto educativo entre ese año y 1987 fue de 35.9 %( Guevara, G. 2000).
Factores políticos, no educativos, deciden en mayor parte la asignación de recursos para el sector educativo. En las decisiones de asignación presupuestal imperan los mecanismos informales, las presiones, la complicidad burocrática y la negociación a puerta cerrada, caminos todos ajenos, a menudo contrapuestos, a los criterios técnicos que debieran regir en el sector (Guevara, M. 2000).
Esta volubilidad política de la asignación presupuestal está en la base de una de las inequidades más ostensibles del sistema: aunque los costos unitarios son diferentes en cada nivel educativo, la educación superior, con sólo el 5 % de la población escolar del país, absorbe más del 20 % del gasto económico. Todos estos factores han terminado por fijar la limitación básica del `proceso de asignación presupuestal: no sabemos cuanta educación se compra o genera por cada peso público invertido en ella (Op. Cit. 2000).
Debido a las razones expuestas anteriormente, es imprescindible que se le brinde un financiamiento adecuado al área educativa en México, país que está en aras de una expansión demográfica y globalizadora, por lo tanto, exige mayores necesidades. Es importante que el gobierno estatal y federal amplíe su visión respecto a la educación y tomen conciencia de que el conocimiento es el único instrumento para que la nación se desarrolle y esté apta para enfrentar nuevos desafíos.
El financiamiento a la educación superior, por tanto, no debe ser considerado como un gasto sino como una inversión, la mejor inversión de un país es aquella que se hace en su gente; es la que forma a las personas desde la educación inicial hasta la educación terciaria; es una inversión económica y social que debe protegerse de los embates de las crisis recurrentes que sufrimos como país. Una de las principales variables que hay que tomar en cuenta para analizar la problemática del financiamiento de la educación superior es la evolución de la matrícula estudiantil (ANUIES 2004).
El menor crecimiento de la matrícula en la educación superior se apoyó en la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza. Sin embrago los problemas de hacinamiento que pueden estar asociados con los índices insatisfactorios de calidad que, por una parte, apoyaron la decisión de regular el crecimiento de la matrícula en este nivel; y por otra, probablemente se agravaron ante la escasez de recursos (Guevara, M. 2000).
Muchos sectores golpeados por la crisis y que anteriormente podían acceder a opciones privadas, en el futuro encontrarán en la educación pública la única opción para continuar sus estudios, y ésta continuará siendo la principal opción formativa para la mayoría de la población. De ahí la importancia de ampliar oportunidades públicas de educación superior con calidad y con equidad (ANUIES 2004).
Es necesario que la matrícula escolar a nivel superior, vaya incrementándose en cada ciclo escolar, pues es muy común retroceder personalmente hasta el nivel básico primario y darnos cuenta que de nuestra generación sólo uno o dos alumnos hemos logrado llegar al nivel superior y los demás, me pregunto, a qué se dedican. Obviamente este incremento de los estudiantes al nivel superior no es posible con méritos propios, necesitamos un subsidio que pueda proporcionarnos el sistema federal y estatal, que se nos apoye con incentivos y becas para no descuidar nuestros estudios teniendo que trabajar y dedicar más tiempo al estudio.
Los trabajadores mejor calificados optan por abandonar las funciones académicas o también optan por reducir el tiempo a las labores escolares, para poder generar ingresos que compensen las reducciones de sus salarios (Guevara, 2000).
Otro de los inconvenientes que se presentan debido al escaso financiamiento escolar, es que muchos alumnos que son muy inteligentes, al no ser apoyados en su país, optan por irse a estudiar a otras universidades de otros países, en un lugar donde si les puedan ayudar a destacar sus aptitudes y crecer como profesionistas, pero estos obviamente generan aportaciones muy buenas para el país que les está financiando su educación, a esto es lo que en México denominamos “fuga de cerebros”.
Una institución de nivel superior demanda muchas necesidades internas tales como: personal docente calificado, infraestructura para cubículos, áreas designadas a la investigación, bibliotecas, laboratorios de computación, tecnología, etc., todos estos elementos tienen un costo muy elevado que ya viene inmerso en el presupuesto que se otorga a cada universidad, sin tomar en cuenta que todos estos gastos se deben de cubrir para lograr un dinamismo en la universidad y no se quede estancada, además de estos gastos, también se le suman los de operación.
El otorgar mayor presupuesto a la educación superior, se mejoran muchos aspectos que después podrían repercutir negativamente en la sociedad, tales como: ampliar la cobertura, mejorar los programas de estudios, contratar personal docente con el perfil adecuado, favorecer la infraestructura de la institución, dotar de tecnología en las áreas requeridas, etc., todo esto con el fin de brindar a los alumnos, una educación de calidad, a que sean mejores profesionistas y por lo tanto puedan desempeñarse con más seguridad en el ámbito laborar. Con estas especificaciones, no digo que todo el financiamiento se le designe al área educativa, pues la sociedad tiene otros sectores que atender y que son también de mucha relevancia.
Otros estados, dentro de nuestro país, han tomado como estrategia, el dedicarle mayor presupuesto a la educación, obteniendo resultados favorables, ya que la educación repercute en todos los ámbitos, y si ésta es una herramienta para modificar muchas de las problemáticas que surgen en la sociedad, porqué no darle auge.
Medir la inversión en educación en relación con el producto interno bruto (PIB) es un indicador muy utilizado para describir el nivel desarrollo y crecimiento de los países en este tópico. En este sentido, existe una recomendación proveniente de las conclusiones (Declaración de México) de la Conferencia Regional de Ministros de Educación y de Ministros Encargados de la Planificación Económica de los Estados Miembros de América Latina y el Caribe - celebrada en diciembre de 1979 en la Ciudad de México, conferencia auspiciada por la UNESCO en cooperación con la CEPAL y de la OEA -, en la que se declara que “los estados miembros deberían: Dedicar presupuestos gradualmente mayores a la educación, hasta destinar no menos del 7 u 8% de su Producto Nacional Bruto a la acción educativa, con el objeto de superar el rezago existente y permitir que la educación contribuya plenamente al desarrollo y se convierta en su motor principal.” UNESCO, 1979 (citado por http://www.diputados.gob.mx/cesop/doctos/DDL039%20El%20financiamiento%20de%20la%20educacion%20superior%20en%20Mexico.pdf).
El siglo XXI muestra significativos retos que generarán presión sobre la educación superior, es decir, sobre la necesidad de generar mayor infraestructura que atienda la demanda creciente que se proyecta para este nivel educativo. Estos retos son: el cambio demográfico del nuevo siglo, el proceso de urbanización del país y el mejoramiento de los indicadores de educación del país (Op. cit).
Así como la sociedad se está expandiendo significativamente debido a que existe una tecnología avanzada en cuanto a medicina y por lo tanto la esperanza de vida está ascendiendo al mismo tiempo que los nacimientos también se están logrando casi al 100 %. Por estas razones, nuestro país está creciendo demográficamente. Otro aspecto que demanda al país a tener una educación superior de calidad y una mejor cobertura, es referido a la urbanización. Anteriormente existía esa separación entre las zonas rurales y las urbanas, pero podemos percatarnos que a través del tiempo, las zonas rurales han dejado de serlo debido a la industrialización del país.
Muchos de los factores que abordan este ensayo, se derivan de la escasa importancia que se le da al área educativa y por lo tanto, no se le otorga el financiamiento adecuado a la educación superior, misma que es la base para que el país se desarrolle. Muchos estados se encuentran en mejores condiciones respecto a la educación que otros, Jalisco por ejemplo, es uno de los estados que no le da tanta importancia el otorgar un mayor presupuesto a la educación, ya que atiende otros ámbitos que considera más primordiales como son la seguridad pública., y claramente podemos percatarnos de ellos al darnos cuenta de que la matrícula en el nivel superior no avanza mucho.
Para otorgar el financiamiento a las IES se ha tomado un modelo, llamado informal, en el cual se forman criterios subjetivos por parte de las autoridades encargadas de dar este financiamiento, y toman como referencia el presupuesto del año anterior, sin consultar los resultados que se obtuvieron con este fondo y dejando de lado, los nuevos retos y necesidades a los que se enfrenta la educación superior. Este modelo no motiva la eficacia ni la calidad en las instituciones que reciben este financiamiento, al contrario, permanecen estáticas y obviamente, no contribuyen con nuevas estrategias para combatir problemas sociales.
Desde mi muy particular punto de vista, pienso que la mayoría de los problemas que se suscitan en la sociedad se derivan de la educación. Las instituciones educativas de cualquier nivel, deben comprometerse a educar alumnos integralmente, tanto en conocimiento, que en la posmodernidad es el instrumento para salir adelante, así como los valores, que hacen de las personas unos mejores ciudadanos, así pues, educando en valores desde nivel básico, es posible que la educación vaya modificando formas de pensamiento que contribuyan con el avance de la sociedad, a desvanecer la violencia, cuidar de nuestro medio ambiente y así lograr un desarrollo en la sociedad que puedan disfrutar las futuras generaciones.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.diputados.gob.mx/cesop/doctos/DDL039%20El%20financiamiento%20de%20la%20educacion%20superior%20en%20Mexico.pdf
Consultada el 04/06/08
http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/financ_conv_hacend.pdf
Consultada el 04/06/08
Guevara, M. (2000). La catástrofe silenciosa. México: FCE
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE AUTLÁN
(I E S A)
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
MATERIA:
PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
TEMA:
ENSAYO SOBRE LA PROBLMÁTICA DEL FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
NOMBRE: Nereida Elizabeth Ramírez Verdín
PROFESOR: César Manuel Rodríguez Quintero
Autlán, Jal. 11/06/08
Desde hace mucho tiempo, se ha visto que la educación ha sido un pilar de mucha importancia para el desarrollo político, cultural, económico y social de cualquier país ya que a través del sistema educativo se han contrarrestado muchas deficiencias que la sociedad presenta. En este ensayo, le otorgo auge a una temática ya muy popular en nuestro país, ésta es referida al escaso financiamiento que se le aporta a la educación superior y que repercute directamente en la sociedad donde destacan los profesionistas egresados que no pueden enfrentarse a los nuevos retos de una sociedad cambiante.
A todos los problemas de equidad, calidad y organización educativa, hay que añadir la omisión y el castigo presupuestario padecido por la educación pública, de por sí las tasas históricas de inversión educativa han sido inferiores a la recomendación internacional de un 8% del PIB para países en desarrollo. A esa insuficiencia histórica, los últimos años añadieron un severo recorte en términos reales del presupuesto educativo. Calculado a precios constantes de 1982, la caída del gasto educativo entre ese año y 1987 fue de 35.9 %( Guevara, G. 2000).
Factores políticos, no educativos, deciden en mayor parte la asignación de recursos para el sector educativo. En las decisiones de asignación presupuestal imperan los mecanismos informales, las presiones, la complicidad burocrática y la negociación a puerta cerrada, caminos todos ajenos, a menudo contrapuestos, a los criterios técnicos que debieran regir en el sector (Guevara, M. 2000).
Esta volubilidad política de la asignación presupuestal está en la base de una de las inequidades más ostensibles del sistema: aunque los costos unitarios son diferentes en cada nivel educativo, la educación superior, con sólo el 5 % de la población escolar del país, absorbe más del 20 % del gasto económico. Todos estos factores han terminado por fijar la limitación básica del `proceso de asignación presupuestal: no sabemos cuanta educación se compra o genera por cada peso público invertido en ella (Op. Cit. 2000).
Debido a las razones expuestas anteriormente, es imprescindible que se le brinde un financiamiento adecuado al área educativa en México, país que está en aras de una expansión demográfica y globalizadora, por lo tanto, exige mayores necesidades. Es importante que el gobierno estatal y federal amplíe su visión respecto a la educación y tomen conciencia de que el conocimiento es el único instrumento para que la nación se desarrolle y esté apta para enfrentar nuevos desafíos.
El financiamiento a la educación superior, por tanto, no debe ser considerado como un gasto sino como una inversión, la mejor inversión de un país es aquella que se hace en su gente; es la que forma a las personas desde la educación inicial hasta la educación terciaria; es una inversión económica y social que debe protegerse de los embates de las crisis recurrentes que sufrimos como país. Una de las principales variables que hay que tomar en cuenta para analizar la problemática del financiamiento de la educación superior es la evolución de la matrícula estudiantil (ANUIES 2004).
El menor crecimiento de la matrícula en la educación superior se apoyó en la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza. Sin embrago los problemas de hacinamiento que pueden estar asociados con los índices insatisfactorios de calidad que, por una parte, apoyaron la decisión de regular el crecimiento de la matrícula en este nivel; y por otra, probablemente se agravaron ante la escasez de recursos (Guevara, M. 2000).
Muchos sectores golpeados por la crisis y que anteriormente podían acceder a opciones privadas, en el futuro encontrarán en la educación pública la única opción para continuar sus estudios, y ésta continuará siendo la principal opción formativa para la mayoría de la población. De ahí la importancia de ampliar oportunidades públicas de educación superior con calidad y con equidad (ANUIES 2004).
Es necesario que la matrícula escolar a nivel superior, vaya incrementándose en cada ciclo escolar, pues es muy común retroceder personalmente hasta el nivel básico primario y darnos cuenta que de nuestra generación sólo uno o dos alumnos hemos logrado llegar al nivel superior y los demás, me pregunto, a qué se dedican. Obviamente este incremento de los estudiantes al nivel superior no es posible con méritos propios, necesitamos un subsidio que pueda proporcionarnos el sistema federal y estatal, que se nos apoye con incentivos y becas para no descuidar nuestros estudios teniendo que trabajar y dedicar más tiempo al estudio.
Los trabajadores mejor calificados optan por abandonar las funciones académicas o también optan por reducir el tiempo a las labores escolares, para poder generar ingresos que compensen las reducciones de sus salarios (Guevara, 2000).
Otro de los inconvenientes que se presentan debido al escaso financiamiento escolar, es que muchos alumnos que son muy inteligentes, al no ser apoyados en su país, optan por irse a estudiar a otras universidades de otros países, en un lugar donde si les puedan ayudar a destacar sus aptitudes y crecer como profesionistas, pero estos obviamente generan aportaciones muy buenas para el país que les está financiando su educación, a esto es lo que en México denominamos “fuga de cerebros”.
Una institución de nivel superior demanda muchas necesidades internas tales como: personal docente calificado, infraestructura para cubículos, áreas designadas a la investigación, bibliotecas, laboratorios de computación, tecnología, etc., todos estos elementos tienen un costo muy elevado que ya viene inmerso en el presupuesto que se otorga a cada universidad, sin tomar en cuenta que todos estos gastos se deben de cubrir para lograr un dinamismo en la universidad y no se quede estancada, además de estos gastos, también se le suman los de operación.
El otorgar mayor presupuesto a la educación superior, se mejoran muchos aspectos que después podrían repercutir negativamente en la sociedad, tales como: ampliar la cobertura, mejorar los programas de estudios, contratar personal docente con el perfil adecuado, favorecer la infraestructura de la institución, dotar de tecnología en las áreas requeridas, etc., todo esto con el fin de brindar a los alumnos, una educación de calidad, a que sean mejores profesionistas y por lo tanto puedan desempeñarse con más seguridad en el ámbito laborar. Con estas especificaciones, no digo que todo el financiamiento se le designe al área educativa, pues la sociedad tiene otros sectores que atender y que son también de mucha relevancia.
Otros estados, dentro de nuestro país, han tomado como estrategia, el dedicarle mayor presupuesto a la educación, obteniendo resultados favorables, ya que la educación repercute en todos los ámbitos, y si ésta es una herramienta para modificar muchas de las problemáticas que surgen en la sociedad, porqué no darle auge.
Medir la inversión en educación en relación con el producto interno bruto (PIB) es un indicador muy utilizado para describir el nivel desarrollo y crecimiento de los países en este tópico. En este sentido, existe una recomendación proveniente de las conclusiones (Declaración de México) de la Conferencia Regional de Ministros de Educación y de Ministros Encargados de la Planificación Económica de los Estados Miembros de América Latina y el Caribe - celebrada en diciembre de 1979 en la Ciudad de México, conferencia auspiciada por la UNESCO en cooperación con la CEPAL y de la OEA -, en la que se declara que “los estados miembros deberían: Dedicar presupuestos gradualmente mayores a la educación, hasta destinar no menos del 7 u 8% de su Producto Nacional Bruto a la acción educativa, con el objeto de superar el rezago existente y permitir que la educación contribuya plenamente al desarrollo y se convierta en su motor principal.” UNESCO, 1979 (citado por http://www.diputados.gob.mx/cesop/doctos/DDL039%20El%20financiamiento%20de%20la%20educacion%20superior%20en%20Mexico.pdf).
El siglo XXI muestra significativos retos que generarán presión sobre la educación superior, es decir, sobre la necesidad de generar mayor infraestructura que atienda la demanda creciente que se proyecta para este nivel educativo. Estos retos son: el cambio demográfico del nuevo siglo, el proceso de urbanización del país y el mejoramiento de los indicadores de educación del país (Op. cit).
Así como la sociedad se está expandiendo significativamente debido a que existe una tecnología avanzada en cuanto a medicina y por lo tanto la esperanza de vida está ascendiendo al mismo tiempo que los nacimientos también se están logrando casi al 100 %. Por estas razones, nuestro país está creciendo demográficamente. Otro aspecto que demanda al país a tener una educación superior de calidad y una mejor cobertura, es referido a la urbanización. Anteriormente existía esa separación entre las zonas rurales y las urbanas, pero podemos percatarnos que a través del tiempo, las zonas rurales han dejado de serlo debido a la industrialización del país.
Muchos de los factores que abordan este ensayo, se derivan de la escasa importancia que se le da al área educativa y por lo tanto, no se le otorga el financiamiento adecuado a la educación superior, misma que es la base para que el país se desarrolle. Muchos estados se encuentran en mejores condiciones respecto a la educación que otros, Jalisco por ejemplo, es uno de los estados que no le da tanta importancia el otorgar un mayor presupuesto a la educación, ya que atiende otros ámbitos que considera más primordiales como son la seguridad pública., y claramente podemos percatarnos de ellos al darnos cuenta de que la matrícula en el nivel superior no avanza mucho.
Para otorgar el financiamiento a las IES se ha tomado un modelo, llamado informal, en el cual se forman criterios subjetivos por parte de las autoridades encargadas de dar este financiamiento, y toman como referencia el presupuesto del año anterior, sin consultar los resultados que se obtuvieron con este fondo y dejando de lado, los nuevos retos y necesidades a los que se enfrenta la educación superior. Este modelo no motiva la eficacia ni la calidad en las instituciones que reciben este financiamiento, al contrario, permanecen estáticas y obviamente, no contribuyen con nuevas estrategias para combatir problemas sociales.
Desde mi muy particular punto de vista, pienso que la mayoría de los problemas que se suscitan en la sociedad se derivan de la educación. Las instituciones educativas de cualquier nivel, deben comprometerse a educar alumnos integralmente, tanto en conocimiento, que en la posmodernidad es el instrumento para salir adelante, así como los valores, que hacen de las personas unos mejores ciudadanos, así pues, educando en valores desde nivel básico, es posible que la educación vaya modificando formas de pensamiento que contribuyan con el avance de la sociedad, a desvanecer la violencia, cuidar de nuestro medio ambiente y así lograr un desarrollo en la sociedad que puedan disfrutar las futuras generaciones.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.diputados.gob.mx/cesop/doctos/DDL039%20El%20financiamiento%20de%20la%20educacion%20superior%20en%20Mexico.pdf
Consultada el 04/06/08
http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/financ_conv_hacend.pdf
Consultada el 04/06/08
Guevara, M. (2000). La catástrofe silenciosa. México: FCE
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE AUTLÁN
(I E S A)
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
MATERIA:
PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
TEMA:
ENSAYO SOBRE LA PROBLMÁTICA DEL FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
NOMBRE: Nereida Elizabeth Ramírez Verdín
PROFESOR: César Manuel Rodríguez Quintero
Autlán, Jal. 11/06/08
miércoles, 18 de junio de 2008
mis niños de tercer grado del colegio occidental
HOLA MIS QUERIDOS NIÑOS, LES ESCRIBO PARA DECIRLES POR ESTE MEDIO QUE VOY A EXTRAÑARLOS, YA VAN A PASAR AL CUARTO GRADO Y ESTOY MUY ORGULLOSA DE USTEDES, LOS HE VISTO CRECER, APRENDER Y DESARROLLARSE, E VISTO SUS AVANCES Y LOGROS Y AUNQUE PASEN A OTRO GRADO YO SIEMPRE ESTARÉ PARA CUANDO ME NECESITEN, NO ME OLVIDEN Y RECUERDEN QUE APRENDER ES LO MEJOR.
SIGAN ADELANTE, NO HAY NADA MEJOR QUE ESTUDIAR Y CONOCER CADA DIA MAS SOBRE EL MUNDO. SUERTE EN TODO Y A TODOS.
ATT. SU MAESTRA DE 3º GRADO LUCY
SIGAN ADELANTE, NO HAY NADA MEJOR QUE ESTUDIAR Y CONOCER CADA DIA MAS SOBRE EL MUNDO. SUERTE EN TODO Y A TODOS.
ATT. SU MAESTRA DE 3º GRADO LUCY
Suscribirse a:
Entradas (Atom)